Multas por conducir patinete eléctrico en España

Contenido del artículo
- Importancia del casco y protecciones
- Consecuencias legales de no usarlos
- Exceso de velocidad en patinete eléctrico
- Límites de velocidad para patinetes
- Zonas de infracción frecuente
- Conducir el patinete bajo efectos del alcohol o drogas
- Penalizaciones específicas para conductores
- Comparación con sanciones en otros vehículos
- Uso indebido de auriculares o móviles al conducir
- Como recurrir multas de patinete eléctrico
El uso de patinetes eléctricos se ha extendido en las ciudades españolas, pero la seguridad y el cumplimiento de la normativa son fundamentales. Descubre las consecuencias legales y la importancia de usar casco y otros elementos de protección para evitar multas por conducir tu patinete eléctrico.
Importancia del casco y protecciones
- El casco es esencial para la seguridad al conducir patinetes eléctricos. Según estudios de seguridad vial, conducir sin casco es un factor relevante en los accidentes mortales de VMP (vehículo de movilidad personal). Además, aunque la afirmación concreta de una reducción del 70% en lesiones cerebrales graves no se corresponde exactamente con datos oficiales de España, la evidencia científica internacional sí respalda que el uso del casco disminuye de manera significativa el riesgo de lesiones graves en la cabeza.
- Otros elementos de protección como rodilleras y coderas también contribuyen a evitar lesiones en caídas, aunque no son obligatorios por ley en España.
→ Descubre más en nuestro artículo sobre la obligatoriedad de llevar cascos en un patinete eléctrico.
Consecuencias legales de no usarlos
- Obligatoriedad del casco: Hasta mediados de 2025, la obligatoriedad del casco dependía de ordenanzas municipales, pero la normativa nacional hará obligatorio su uso a finales de 2025 en todo el territorio español. En algunas ciudades como Barcelona, ya es obligatorio, y la multa por no llevarlo ronda los 100-200€.
- Reclamaciones de seguros: La falta de casco puede afectar la cobertura del seguro en caso de accidente, especialmente si se demuestra negligencia.
Exceso de velocidad en patinete eléctrico
- Riesgo de accidentes: Superar la velocidad permitida aumenta notablemente el riesgo de lesiones y daños a terceros.
- Límites legales de velocidad: El límite nacional está fijado entre 6 y 25km/h, según el Manual de Características Técnicas de la DGT, no pudiendo circular a mayor velocidad ni ser modificados para ello. En zonas escolares o históricas los límites pueden reducirse aún más.
- Multas: Superar estos límites conlleva sanciones económicas y, en casos graves, incautación del vehículo.
Límites de velocidad para patinetes
- Límites legales de velocidad: El límite nacional está fijado entre 6 y 25km/h, según el Manual de Características Técnicas de la DGT, no pudiendo circular a mayor velocidad ni ser modificados para ello. En zonas escolares o históricas los límites pueden reducirse aún más
- Multas: Superar estos límites conlleva sanciones económicas y, en casos graves, incautación del vehículo
Zonas de infracción frecuente
Las zonas con alta afluencia de personas o tráfico mixto, como parques y áreas comerciales, son especialmente propensas a infracciones de velocidad por parte de usuarios de patinetes eléctricos. La ausencia de señalización adecuada a veces contribuye a este tipo de infracciones, por lo que es importante que los conductores estén siempre atentos a las normativas locales.
Conducir el patinete bajo efectos del alcohol o drogas
- Prohibición expresa: Conducir un patinete eléctrico bajo la influencia de alcohol o drogas está prohibido por la normativa de tráfico vial.
- Límites y sanciones: La tasa máxima permitida de alcohol es la misma que para conductores de coches (0,25mg/l en aire espirado). Multas desde 500€ hasta 1.000€, pudiendo alcanzar penas de prisión si se superan los 0,60mg/l o en caso de reincidencia o consumo de drogas.
- Inmovilización: Además de la sanción económica, se puede inmovilizar el patinete en el acto
Penalizaciones específicas para conductores
Las sanciones por conducir bajo los efectos de sustancias pueden incluir multas elevadas y, en algunos casos, la retención del vehículo. En situaciones extremas, los infractores pueden enfrentarse a responsabilidades legales severas, similares a las aplicadas a conductores de coches, aunque las penalizaciones varían según la gravedad del incidente.
Comparación con sanciones en otros vehículos
Aunque las sanciones para patinetes eléctricos son estrictas, generalmente son menos severas en comparación con las aplicadas a otros vehículos motorizados, como coches y motocicletas. Esto se debe a la diferencia en el tipo de daño potencial que pueden causar en caso de accidente.
Uso indebido de auriculares o móviles al conducir
Utilizar dispositivos electrónicos, como auriculares o teléfonos móviles, mientras se conduce un patinete eléctrico es una infracción de la normativa española. Esta práctica representa una distracción considerable, limitando la capacidad de reacción del conductor y su percepción auditiva del entorno, lo que incrementa significativamente el riesgo de accidentes.
Riesgos asociados al uso de dispositivos
Las distracciones generadas por el uso de dispositivos pueden provocar pérdida de control, incapacidad para reaccionar a tiempo ante obstáculos y una baja percepción del tráfico alrededor. La normativa vigente prohíbe esta práctica y sanciona su uso durante la conducción de patinetes eléctricos.
Normativa vigente sobre dispositivos electrónicos
Conducir mientras se utilizan dispositivos electrónicos está prohibido en España, y esta infracción se sanciona con multas. La medida busca reducir riesgos y promover una conducción segura tanto para el usuario del patinete como para los peatones y otros conductores.
Cómo recurrir multas de patinetes eléctricos
- Plazo: Dispones de 20 días naturales desde la notificación de la denuncia para presentar un recurso.
- Procedimiento:
- Presenta un escrito de alegaciones ante el organismo que impuso la sanción (generalmente el Ayuntamiento o la DGT).
- Adjunta pruebas que respalden tu alegato (grabaciones, fotos, testigos, etc.).
- Si la multa es rechazada, puedes presentar recurso de reposición y, como último paso, acudir a la vía contencioso-administrativa.
- Motivos frecuentes de recurso:
- Errores en la identificación del conductor/vehículo.
- Defectos de forma en la notificación.
- Inexistencia de señalización adecuada o falta de pruebas claras.
- Consejo: Es recomendable contar con asistencia jurídica, especialmente si hay dudas sobre la legalidad del procedimiento o la proporcionalidad de la sanción.